El coronavirus, del miedo a la Solidaridad
No hay consenso en la comunidad científica sobre si los virus son o no organismos vivos. Tampoco sabemos de dónde salió el primer virus. Sólo sabemos que se trata de una entidad biológica con capacidad de autorreplicarse al utilizar maquinaria celular ajena.
De hecho, el origen de los virus es un pequeño enigma para la ciencia que ni siquiera se pone de acuerdo sobre si estas partículas son seres vivos o no. Ya se han descubierto 2.827 especies diferentes y se calcula que quedan 320.000 todavía por descubrir.
¿Sucumbiremos? Se titulaba un artículo de la revista Investigación y Ciencia. En ese artículo se definía un virus como "una mala noticia envuelta en proteínas". Y es una buena definición porque un virus es un microorganismo compuesto de material genético protegido por una envoltura proteica que causa diversas enfermedades, introduciéndose como parásito en una célula viva para reproducirse en ella.
La gran similitud entre el funcionamiento de los virus biológicos y los que atacan a nuestros ordenadores propició que a estos pequeños programas se les denominara virus. Porque no son más que breves secuencias en código binario capaces de provocar daños a un sistema informático mucho más complejo del que toman el control, a modo de un pequeño comando de élite que se infiltra en instalaciones enemigas y las destruye.
Que el mundo es vulnerable a una gran epidemia vírica, ya lo sabemos. El filántropo y creador de Microsoft, Bill Gates (2017) decía en una entrevista a la BBC: "Mantengo los dedos permanentemente cruzados para que no nos llegue una gran epidemia como la gripe en los próximos diez años". Aunque expresó confianza en que el mundo tendrá mejores herramientas y mejores maneras de responder.
El coronavirus 19 ha generado una pandemia al expandirse a gran número de países del mundo y ha generado también lo que el periodista Ignacio López-Goñi (3/03/20, BBC, News/Mundo) advierte: "Lo que sin duda sí hay es una pandemia de miedo. Por primera vez en la historia estamos viviendo una epidemia a tiempo real: todos los medios de comunicación, varias veces al día, todos los días, en todo el planeta, hablan del coronavirus…el tema es serio, pero una de las primeras víctimas del coronavirus en España ha sido el Ibex35 (la bolsa de Madrid)".
Y desglosa en el artículo "10 buenas noticias sobre la epidemia". Como el hecho de que ya haya varios proyectos de vacuna y el hecho, manifiestamente solidario, de que los científicos de todo el mundo estén compartiendo sus trabajos de investigación, incluso antes de que hayan sido publicados, al ponerlos en servidores públicos para que están a disposición de los científicos de todo el mundo. También se considera positivo el enorme beneficio que está generando esta crisis en diversas empresas farmacéuticas y biotecnológicas.
Aunque esta última "buena noticia" no es tan fácil de compartir, ya que hay empresas ligadas al ramo que están "haciendo el agosto" con la crisis. Aquí se necesita más solidaridad ante una situación que nos afecta a todos. Hasta el punto de que en Francia se han tomado medidas para evitar la especulación en la venta de mascarillas y otros productos básicos protectores del contagio. Incluso, no se descarta regular los precios por decreto ante cualquier abuso que se detecte.